Comienza oficialmente la fiesta en Caravaca de la Cruz. El día 1 amanece aún con los ecos de la Noche de las Migas y algunos festeros que han aguantado hasta las tantas de la madrugada de fiesta. Es el primero de mayo, el día del trabajo y un gran día para todo caravaqueño. Aquí os describimos los actos más importantes de este día.
Ofrenda de Flores
Comienzan las fiestas de mayo en Caravaca. Caravaca se despierta con alegría, con luz y color, el colorido de las flores del mes de mayo, mes primaveral por excelencia. Este acto, que se introdujo en el año 1976, se relaciona íntimamente con la bendición de las flores y el vino que se llevará a cabo en la mañana del día dos.
Miles de fieles suben a la Basílica Santuario el día uno de mayo para ofrecer a la Santísima Cruz su adoración a través de las flores. Es normal ver a los fieles ataviados con el tradicional traje de huertano. El traje masculino compuesto por camisa, chaleco, zaragüeles y fajín y el de las mujeres por: corpiño, refajo, pañoleta y delantal. Todas las piezas van bordadas en vivos colores que acompañan al colorido floral de esta mañana. En los últimos años el traje masculino solo se ve en los niños. Los adultos optan por el traje de chaqueta. Las flores se colocan formando una gran cruz de doble brazo y que quedarán en el interior del Santuario para ser bendecidas el mediodía del dos de mayo.
En la Ofrenda de flores la Cruz sale afuera para presidir la misa y recibir las flores de los fieles. A continuación el capellán del Santuario oficia la primera eucaristía de las fiestas como parte de los actos religiosos de gran importancia que tienen lugar durante estos cinco días. Las fiestas han comenzado y ya estamos totalmente inmersos en la alegría.
A partir de las 11 se realiza la concentración en la Plaza del Templete, iniciando un pasacalles hacia la Basílica de la Vera Cruz donde dará comienzo la Ofrenda Floral y la Santa Misa a partir de las 12h.
Se puede participar en el pasacalles desde las 11 o, lo más habitual, subir al castillo para llegar a las 12h. a la misa.
Cualquier persona puede hacer su ofrenda a la Cruz, llevando un ramo de flores y dejándolo a los pies del altar antes o después de la eucaristía. Se recomienda vestir ropa formal o, para los que lo deseen, ropa tradicional huertana.
Caballo a pelo
El caballo es uno de los grandes protagonistas de la Fiestas de Caravaca, y por tanto no es de extrañar que éste noble animal tenga dedicados dos días enteramente a él en las celebraciones en honor a la Cruz. El primero de ellos es el Concurso de Caballo a Pelo. Se trata de la primera jornada de las Fiestas, el 1 de Mayo, y la primera en la que se muestran a los caballos de las diferentes peñas en su totalidad. Si en el día 2 de Mayo el caballo se hace a las calles engalanado con el artístico manto, en éste día 1 el animal se muestra en su estado más natural y salvaje, con el cabello al viento, pero aseado, con el pelaje brillante y adornado con trenzas, crin alisada o cualquier otro peinado que su peña con esmero le elabore.
Comienza por la tarde con un pasacalles en la Gran Vía de Caravaca en el que las peñas caballistas desfilan portando a sus caballos y yeguas, mostrándolos al gran público en todo su esplendor y majestuosidad. A algunos les hacen galopar para exhibir una pequeña muestra de su fuerza, a otros les pasean con calma para que su belleza pueda ser contemplada con más detenimiento; todo ello enmarcado en la alegría de las peñas y la música de las bandas que acompañan a los animales.
El pasacalles conduce a la Plaza del Hoyo, donde los caballos se someten al escrutinio de los jueces del Bando de los Caballos del Vino, los cuales nombran a los caballos que mejor lucen, los más destacables, y les entregan los trofeos a las Peñas ganadoras. Tras el trajín del Caballo a Pelo, los animales son retirados a sus establos y fincas para descansar, pues a la mañana siguiente volverán a ser los protagonistas absolutos de las festividades.
El Caballo a pelo da comienzo a partir de las 16h. desde la Plaza Paco Pim, subiendo las peñas caballistas con los caballos por la Gran Vía, para dirigirse a la Plaza de los Caballos del Vino.
Para disfrutar de este festejo se puede comprar un asiento en las tribunas de la Gran Vía (compra aquí) y disfrutar del paso de todos los caballos. Otra opción es disfrutarlo en la propia Plaza de los Caballos del Vino, pero en ese caso se recomienda que accedan solo personas con total movilidad y siempre atentos al movimiento de los caballos. Si tienes dudas sobre cómo actuar en esta fiesta consulta nuestro apartado de consejos.
Romancero San Juanista
La Fiestas de la Vera Cruz contienen actos que se caracterizan por una gran afluencia de público, parte necesaria, casi indispensable, para otorgar sentido al acto celebrado. Un ejemplo de evento multitudinario podría ser el propio Baño de la Cruz, que se celebra en medio de la multitud, piadosa o no, que le da significado al acto en sí. Apartándose de lo puramente religioso, uno de los actos populares que precisan de ese público para obtener sentido es el ya tradicional Romancero Satírico-Humorístico Sanjuanista, que se desarrolla en la Plaza Tuzla, junto el Hotel Central, tras el paso del Caballo a Pelo por la Gran Vía el día 1 de mayo.
En un escenario, músicos ataviados al estilo de los juglares medievales y un cantor se encargan de recitar musicalmente y en verso con ácida e irónica expresión, las anécdotas y acontecimientos de corte local que se han dado en la ciudad en el transcurso del año desde el anterior Romancero. Éste se edita en papel, con ilustraciones acompañando cada estrofa, y se reparte entre los asistentes a cambio de “la voluntad”.
Naturalmente, al tratarse de hechos y personalidades propios de la ciudad los que protagonizan éstos pasajes humorísticos, el foráneo que visite las Fiestas y asista al Romancero quizás no encuentre la misma hilaridad en los versos que los oriundos, pero no deja de ser curioso presenciar ésta sátira en la que el pueblo de Caravaca se permite el lujo de regodearse y dar un toque de atención, a veces incluso de forma merecida, a aquellos a quien corresponda.
El Romancero Satírico Humorístico se celebra a partir de las 19h. en la Plaza del Arco a cargo del grupo de Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
Además de escuchar el Romancero, se puede adquirir una copia impresa a un pequeño coste en el mismo momento que servirá como recordatorio.
Entrada de bandas e himno
Sumergidos totalmente en la fiesta y tras disfrutar de los maravillosos caballos que al día siguiente vivirán su día grande llegamos a este acto. Las fiestas de mayo ya son una realidad y lo atestiguan los festeros en la Plaza del Arco, la plaza del Ayuntamiento, en la tarde / noche del día 1 de mayo. Comienza la entrada de bandas en la ciudad. La primera toma de contacto oficial con las marchas moras y cristianas durante las fiestas.
Cientos de caravaqueños y visitantes se dan cita en una de las principales plazas del pueblo para escuchar como, una tras otra, van entrando triunfalmente las bandas de las distintas kábilas moras y grupos cristianos. Interpretando magníficamente sus marchas y dejando que la música envuelva el ambiente. Es la bienvenida a las fiestas por parte de los otros dos bandos.
Con cada marcha entonamos, cantamos y volvemos a sentir esa música festera que llena nuestros oidos de alegría. No son todas las que estarán, ni están todas las que son, pero es una buena muestra de algunas de las bandas de música que tocarán durante los próximos días en Caravaca. Es un momento perfecto para conocer las bandas y las marchas que serán interpretadas. Recomendable para los amantes de la música festera.
Al final, cuando todos los grupos han entrado en la plaza y se encuentra a rebosar, la banda de música de Caravaca de la Cruz comienza a tocar los compases del himno de la ciudad. ¡Despertad Caravaqueños! aclamamos todos al unísono, acompañando la música con la letra que exalta a nuestra patrona la Vera Cruz. Un momento único para los caravaqueños, estamos todos juntos, festejamos por nuestra Cruz y son las fiestas de mayo: es momento de alegría.
La Entrada de Bandas comienza sobre las 20:30h. en la Plaza Paco Pim, desde donde parten todos los grupos moros y cristianos con sus bandas de música por la Gran Vía hasta la Plaza del Arco. Cuando finaliza toda la entrada, se canta el Himno de Caravaca, interpretado por la Agrupación Musical de Caravaca.
La entrada de bandas se puede ver en las tribunas de la Gran Vía sin coste alguno. Esta noche los moros y cristianos no visten sus trajes de fiesta, si no que se lleva ropa cómoda y, en el caso de los grupos moros las tradicionales chilabas.
Exposición de mantos
Tras haber visto los caballos a pelo en la Plaza del Hoyo, el día 1 de mayo podemos ver otro de los elementos que se utilizan en los caballos del vino el día 2: el manto. El manto lo componen las distintas piezas que sirven para vestir al caballo lujosamente bordadas con seda e hilo de plata y oro. Son verdaderas obras de arte que durante esta noche tenemos ocasión de observar detenidamente, ya que el frenesí y la fiesta del día siguiente, por lo general, impiden ver los detalles de estas obras.
Ubicados en tres puntos de la ciudad, las peñas caballistas montan las exposiciones del trabajo de todo un año. Se pueden visitar durante todo el día. Los caravaqueños y visitantes pasean por la ciudad para disfrutar de todas estas exposiciones y juzgar, según sus criterios, los mantos de cada peña. En los corrillos de amigos todo el mundo tiene su preferido y hacen sus apuestas para ver quién quedará primero el día siguiente.
Ya hemos podido observar los distintos elementos de los caballos del vino por separado: caballo y manto. Será al día siguiente, cuando veamos la forma de vestir al caballo y cómo luce el manto cada animal, cuando podamos realmente saber si merece estar entre los mejor enjaezados.
La Exposición de Mantos se puede visitar durante todo el día. Generalmente se exponen los mantos de cada bloque en un espacio de la ciudad. Los mantos del primer bloque (los que optan a los mayores premios) se exponen habitualmente en la Calle Mayrena. No obstante se recomienda consultar el programa de fiestas para saber exactamente dónde está cada peña.
Por la tarde, tras el festejo de los Caballos a pelo, se suele aglutinar mucha gente en torno a las exposiciones. Así que se recomienda visitarlas por la mañana o bien a mediodía si se desea disfrutar tranquilamente de las piezas expuestas.